Moqueca de pescado y gambas y la probabilidad de los sucesos


Si no fuese porque de jovencillo leí a Martin Gardner pensaría que todo ha sido producto de la acción de alguna fuerza oculta. Pero no, como digo, gracias a Martin Gardner (y a que soy un poco descreído), sé que todo es fruto del azar. También sé que lo raro no es que las cosas que no deberían pasar, pasen, sino que no pasen más veces. Que no podamos calcular la probabilidad de un suceso no quiere decir que su probabilidad sea cero. Por ello, aunque pudiese ser cosas de brujas, no, todo se debe a que existía una cierta probabilidad de que ese hecho sucediese.

Queridísimo lector, si todavía sigues leyendo esta entrada y no te has ido pensado que se me ha ido la chaveta (existe también un cierta probabilidad de ello), te estarás preguntando a qué ha venido esa introducción. La explicación es sencilla. ¿Sabes que es una Moqueca? Levantad las manos… Veo alguna, aunque no muchas. Os lo explicaré. Una moqueca es un guiso, normalmente de pescado, tradicional de Brasil y que debió ser introducido por los esclavos africanos, ya que existen, según comenta Alex Atala en este vídeo, platos similares en países de aquel continente. La gran peculiaridad de esta elaboración es que se emplea leche de coco (además de aceite de palma, cuyo uso es muy tradicional en la cocina brasileña, pero que yo no he usado).

Como habréis deducido, un plato poco conocido tiene una baja probabilidad de ser publicado. Yo, que como cualquier hijo de vecino, por qué negarlo, tengo mi autoestima (no llega a ego, tranquilos), y pensaba que con esta receta lo iba a petar. Me puse manos a la moqueca y cuando la terminé publiqué la foto en Instagram. Fue en ese instante, casi no dio tiempo a un respiro, que David Monaguillo me comenta que qué casualidad, que él iba a publicar la receta de Moqueca el siguiente jueves. «JajajaJejeje… (no hay que perder el «buenrollismo» que suele inundar el corazón y el estómago de los blogueros gastronómicos), qué guay, qué chachipiruli…» Más o menos le dije eso mientras pensaba para mis adentros… «¡será m…n y qué va ser ahora de mi original publicación!… ¡Esto es tan inaudito que parece cosa de espíritus!» Y en ese momento me acordé de Martin Gardner.

En fin, espero que esta entrada sirva para que conozcas la moqueca, en la versión de Managuillo o en la que te pongo más abajo (son casi casi iguales); pero sobre todo para que conozcas al gran Monaguillo (sí, que yo también se decir, ¡qué guay!, ¡qué maravilla!, ¡cuanto os quiero «mis henmanos globeros»!) si no lo conocías de antes (aunque esto es difícil)  y a Martin Gardner, un genio de la divulgación matemática (las matemáticas son divertidas, no lo dudéis) y uno de los luchadores más importantes del siglo XX contra la pseudociencia y la superchería.

Moqueca de pescado y gambas
Recipe Type: Plato principal
Author: Santiago Salamanca
Prep time: 10 mins
Cook time: 1 hour
Total time: 1 hour 10 mins
Serves: 5
Ingredients
  • Una rodaja gordita de merluza (o una pieza de otro pescado) por comensal (o más si sois comilones).
  • 1 cebolla mediana.
  • 1 1/2 o 2 tomates
  • 1 diente de ajo.
  • 100-150 g de pimiento verde y rojo.
  • 500 ml Caldo de pescado.
  • 1 lata de 400 ml de leche de coco.
  • Perejil y cilantro al gusto.
  • Chile (para este plato se emplea malagueta).
  • Aceite de Oliva Virgen Extra.
  • Sal.
Instructions
  1. Si no tenemos hecho un caldo de pescado, hacemos uno de la forma habitual. Se puede usar también uno comercial (pero que sea de buena calidad).
  2. Ponemos en una olla un fondo de aceite y echamos el ajo cortado en pequeños trozos, la cebolla cortada en rodajas, y los pimientos cortadas en tiras. Si nos gusta el picante podemos echar también una guindilla (a mí me gusta, pero esta vez no lo eché ya que a mis hijos no). Dejamos a fuego lento mientras aprovechamos para pelar y despepitar el tomate, que cortaremos en cuadritos y lo agregaremos al resto de verduras. Rehogamos todas las verduras con la tapa de la olla puesta.
  3. Cuando la verdura se haya ablandado, aunque no es necesario que lo esté completamente, echamos, aproximadamente, medio litro de caldo de pescado y llevamos a ebullición. Si el caldo no tuviese sal, la agregamos. En caso contrario, no es necesario echarla. Dejamos hervir a fuego medio durante un tiempo hasta que la verdura esté blanda.
  4. Agregamos al guiso la leche de coco y volvemos a llevar a ebullición a fuego bajo-medio.
  5. Una vez que haya hervido, a fuego bajo y sin que en el caldo haya borbotones (para evitar que el pescado se rompa al cocer), ponemos el pescado que previamente habremos salado ligeramente. Lo dejamos unos minutos hasta que veamos que se ha cocido, pero teniendo cuidado de que no se nos pase de cocción y quede blando. Este tiempo dependerá mucho del tipo de pescado. Con la merluza, por ejemplo, será mucho menor que con otros pescados más duros.Por último agregamos el perejil y cilantro fresco y damos un par de vueltas al guiso, teniendo cuidado de que el pescado no se rompa, para que infusionen.
  6. Pelamos las cola de las gambas y le quitamos la tripa. Calentamos una sartén a fuego rápido y echamos un fondo de aceite. Salteamos las gambas unos segundos, lo suficiente para que cojan color. Agregamos las gambas al guiso.
  7. Servimos con arroz blanco. ¡Buen provecho!
Notes

La cuatro primeras fotos están saturadas, el color de este guiso es más parecido al de la quinta foto.

Esta entrada fue publicada en libros y recetarios, Plato principal, receta y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a Moqueca de pescado y gambas y la probabilidad de los sucesos

  1. Excelente y didáctica entrada… sabrosa receta.

  2. comoju-Cova dijo:

    No te creas… suele ser mas común de lo que piensas, que cuando vas a publicar algo que tú crees «novedosos», que zas… aparezcan en el mismo momento otras versiones jaja
    Y te dices, pero si antes nadie hablaba de esto, porque justo ahora jaja

    Pero como sierpe viene bien conocer estas cosas, de una u otra manera, ahora yo ya si puedo levantar la mano y decir que conozco porque tú me lo has enseñado, lo que es una «Moqueca»

    Un besote

    • Santiago dijo:

      Ya sé que a ti también te ha pasado en algún momento lo de coincidir con alguien al publicar, jejeje. La cosa es que en mi caso debería ser más difícil coincidir que a ti, que yo publico una vez cada mes o mes y medio 😀
      Un abrazo y gracias por el comentario 😉
      Santiago

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s